viernes, 1 de abril de 2016

Land Art y motivación

Esta clase comenzó con unas imágenes en las que aparecía arte en un medio natural. Esta corriente artística se llama Land Art. Vimos unas imágenes para hacernos una idea de como era este tipo de arte. Esto, lo podemos llevar a las aulas, puesto que los niños, hacen Land Art por intuición. En mi opinión me pareció un arte muy interesante y bonito.


                                           Imágenes del blog de María Jesús Abad


Después de esto, comenzamos con la clase de motivación. Tenemos que tener en cuenta varios enfoques, como la sociedad en la que viven nuestros alumnos, la percepción de la asignatura y nuestra capacitación como profesores. A esto, se añadió la influencia que tiene el núcleo familiar en los alumnos, puesto que hoy en día han cambiado muchas cosas: hay más padres y madres que crían solos a sus hijos, parejas del mismo sexo, introducción de nuevas culturas... 
Todo esto afecta a cada uno de nuestros alumnos y debemos encontrar la manera de motivarles teniendo en cuenta cada uno de estos enfoques y situación familiar.

A continuación, vimos los niveles de necesidades de los alumnos, con la famosa Pirámide de Maslow. Y con esto, empezamos a hablar del efecto Pigmalión, el cual demuestra que cuando estamos influenciados por lo que nos dicen sobre algún alumno, le tratamos como tal y conseguimos los efectos pensados. Con esto, llegamos a la conclusión de que si pensamos que todos nuestros alumnos son capaces de conseguir todos los objetivos, nuestros alumnos lo conseguirán. 

Las claves de Jesús Beltán:
  • Despertar el interés por aprender.
  • Crear expectativas favorables para el alumno.
  • Proponer actividades constructivas para disfrutar aprendiendo.
Nosotros como profesores debemos conseguir una motivación intrínseca en el alumno y convertir cualquier motivación externa en interna, para que sea el alumno el que tenga interés por aprender e ir al colegio. Esto se hace creando un interés en el alumno, sin que él mismo se de cuenta, es decir, educar. 

Por último, vimos los objetivos de la educación artística:
  • Aprender a ver.
  • Aprender a hacer.
  • Aprender a leer imágenes.
  • Aprender a actuar.
  • Aprender a aprender.
Después de esto, la profesora nos contó algo que hizo un profesor a través del Land Art: un profesor, aprovechó que ese mismo día había nevado, para hacer una actividad con sus alumnos. Salieron todos al patio con vasos y recogieron nieve. Cuando llegaron a clase la tiñeron y la echaron sobre un papel, de esta manera, cuando se deshacía la nieve, formaba ríos, montañas... Y con esto, el profesor fue explicando la formación de los ríos, los cambios de estado de la materia... 
Con esta historia nos dimos cuenta de que con una corriente artística como Land Art, podemos llevar a cabo una clase de forma divertida, visual y experimental para los alumnos y explicar diversos contenidos.

Para terminar la clase, dispusimos de un tiempo para empezar a hacer una actividad.
La actividad debía tener dos objetivos, estar relacionada con la película que vimos el día anterior y estar enfocada en otra época histórica. La actividad tenía que estar dirigida a niños de primero de primaria.
Objetivos: conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas. 
El uso de las TICs con sentido crítico. 

"Los robots en los colegios"

Situaremos a nuestros alumnos en una época futurista en la que los robots conviven con los seres humanos. Los robots, han empezado a tener sentimientos y a relacionarse entre ellos y con diferentes personas al igual que los seres humanos. El problema es que no todos los seres humanos aceptan a estos robots en nuestra sociedad. 
Les plantearemos una situación en la que un robot, quiere ir al colegio pero hay algunos niños que se ríen de el y no quieren que esté en el colegio aprendiendo con ellos. 
Dividiendo a la clase en grupos, daremos una situación de "bullying" a cada uno. Ellos tendrán que pensar y después contar a toda la clase, como ayudarían a ese robot para que pueda quedarse en el colegio y ser como los demás niños. 
Una vez realizada la actividad, pediremos a los niños que busquen información sobre acoso escolar, con la ayuda de los padres, y traigan algún caso real para posteriormente comentarlo en el aula.

Consejo que no dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace".


No hay comentarios:

Publicar un comentario