La textura es la materia de la que están recubiertos los cuerpos.
Materia visual es aquella que no se puede tocar, la que está en una imagen.
Existen tres tipos de textura:
- Natural: sensible al tacto.
- Visual: remite a la experiencia visual.
- Artificial: simula a una textura natural pero no se corresponde con la textura real.
La textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta en la interpretación de una imagen. La textura es la que hace que cambie la interpretación que se le da a una determinada imagen.
De esta forma, esto parece un simple circulo naranja:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXHYCKVFKKICSeJqNdO5D5nCpqLW1ipHuGMteKb6VvU6WVT8tGDpxweKqIUFu5JuN6lGYdSuESuadO0bHr2NXlYuIC-SzY_eEaaVmSgRQUQF1MZ0yI4zaVjPqYzbnSVHMfZkrTqB4oLQXU/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.14.png)
Y la siguiente imagen, por la textura, podemos decir que se trata de una naranja:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMQJyUi3IiNLLfBWZPFhcbMGnCccdoEPYPIUzdmGrvKlSCcCG3EnvFVDwIONdA9JUWBbpsovVXhDtqlzOIw27An7msvnPRR_qhjmSTH_bZ_T67oNDv0vQpPh9RLgge7U8mlj_u1GsjlJmW/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.18.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxClhMkxj_zEbfHJZZvxd7aO_CvQsCFCc81saTUdTSGNZeJfFDv0WMCY4OQO_p0lUnzjNTRvUfWanSBz6GlNHALoPNP18g40pwH7XhI8YqhKFpe5s-WuJHUKomZTq9XSUnGJloBXSKiNLU/s320/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.27.57.png)
Este artista ayuda a la reflexión, a hacer interpretaciones. En esta obra podemos observar un bebé gigante, que en cierto modo, hace que no sintamos tanta necesidad de cuidarlo por las dimensiones que tiene. Su textura es muy parecida a la piel humana.
Imagen del blog de María Jesús Abad:
Juan Zamora también utiliza la textura ficticia haciendo un contrapeso, en este caso, con las manos ya que contrasta con el pez por no tener textura. De esta manera, hace que resalte más el pez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqpjjvLpKRDD8rfFsSa9L4C3Ic4PmUx65-Kq3ZJ1mgKOMKier8HsyOi-a6Uhkt3fAqIc7XK-W6dwoKmIyWCLAWyN7aTyxSWLuy-KDre-vzNQoaiG1aKyxzRKZD-898cV0sR4oQCq-5oaMp/s320/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.28.46.png)
Imágenes del blog de María Jesús Abad
Zhang Huan: defiende que el hombre es naturaleza, y para representar esto, se recubre de carne. Este artista utiliza una textura natural.
Para realizar otra de sus obras, recogió las cenizas de un templo budista e hizo un gran Buda. Lo sacó a la calle y con el viento, se fue deshaciendo poco a poco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1YRv1B3mfNsi6iqmcnDZRPXHjID_yjfdQ5jbCxxCajPOH7nT9pMSLFwnm1CZRk5Kbf916Swy00JgMLq-bbkV1MTqm7-fz12N6-ImLtpnNI5YhmZXV9UXS1RHxQcHC-wIeB3OQXxsrNkd7/s200/Captura+de+pantalla+2016-04-04+a+las+21.28.56.png)
La luz rasante se utiliza para que se pueda apreciar la textura. Esta luz crea sombras, de esta manera se resalta y se aprecia mejor la textura.
Después de la teoría, vimos varias formas para crear texturas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXlC2UuZE2sra8yhLpwaJO_oU6a5Cj3cUVyu_pubke_em0jn5gpZEKmd0nqfIRCEuR5q4uRE29AbvueSsBKc-G_L0MrYNl21TKFfLedyNOeDh6xczfxwF2_dLsGreT5bVYVuV8F10bpLAx/s320/20160406_121544.jpg)
- Primera técnica: mezclar pintura acrílica con agua. Después doblamos un papel y lo introducimos en la mezcla, a continuación lo sacamos y desdoblamos. Obtenemos un papel teñido de un color y con una textura determinada. Puede simular un mapa.
Imagen de Beatriz Paniagua:
- Segunda técnica: frotagge. Sacar una textura mediante frotamiento con un material que simule una textura, de manera que se dibujen los pigmentos. El ejemplo en clase fue con el pelo de una compañera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIPnq-MQwNQdiswkVC0UWjhp8bExeJVPrylAP9-Fn19syHmPufD9XIARsZv2KLvA8x0VBHeHTK48Y74CNqCflGBlIB0MUth6VXuzhAsbgO4ZYV87vaiHZFCG9d6gsl8LqPMA_633nPlml0/s320/20160406_121520.jpg)
Imagen de Beatriz Panigua
- Tercera técnica: mediante el recorte. Cortando un trozo de papel, con una silueta determinada, se pone encima de otro y se pasa por encima un lápiz o grafito, se puede hacer de diversas maneras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxblLMBq4eZ9FR6hECHgW7OvY97YbNycnvbuxgk6a-k4FXGET3uAdIxDGlckQ8D2iabqqa7FFct4TTRiwfA53aixesDNfuqbHt0SxSB9bMR3XLkcVL8wFeTtpYpVtPB7APngT_pS39hz75/s320/20160406_121443.jpg)
Imagen de Beatriz Panigua:
Por último, tuvimos que poner en práctica todo lo aprendido. Estos fueron mis resultados:
Por último, tuvimos que poner en práctica todo lo aprendido. Estos fueron mis resultados:
Imagen de Beatriz Paniagua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirRlvr31Te0brUExg4Z0KuE8fUnuCu92T1jlBiqlr2xGJirzw4S7DA3XlWKM4q0Vm2MnhNkBhVPj4loYK5hSauXT2ARBJi6TMsvdYb3gpUGy-UZ5TeoyK53fyBdXsomxoAMsSDTspM7YxE/s320/20160408_182204.jpg)
Imagen de Beatriz Paniagua:
En la tercera técnica obtuve esto, parece la forma de un animal, como un conejo. Primero lo rellene entero, sin apretar mucho, y después difuminé. En la segunda apreté más y volví a difuminar.
En el tercero, difuminé los extremos del recorte.
Imagen de Beatriz Paniagua
Libros recomendados: La serpiente verde, de Goethe. Pulgarcita, de Michael Serre.
Consejo que no dan las madres: "Hay que ser fiel a uno mismo y actuar según tus criterios".
No hay comentarios:
Publicar un comentario