domingo, 3 de abril de 2016

La evaluación

En esta clase hemos hablado sobre la evaluación. La primera conclusión con la que todos estamos de acuerdo es que a nadie, ni a profesores ni alumnos les gusta esto. Como alumnos porque supone una prueba sobre los conocimientos en la que puedas fallar aun habiendo estudiado, y por la parte del profesor porque supone evaluar a  cada uno de los alumnos puntuándoles con un número.
Lo que está claro, es que se rinde más cuando se sabe que hay una evaluación, puesto que pones más atención para que el día del examen puedas responder a todo aquello que pregunten.

Hay tres formas de "desactivar" cualquier sistema:
  • Repetición
  • Espectacularidad
  • Lo insignificante

Debemos distinguir entre evaluar y calificar, puesto que no es lo mismo. 
Calificar es dar un veredicto, poner una nota, mientras que evaluar es valorar los hechos durante todo el curso, sesión..., es decir, observar si se cumplen los objetivos propuestos.

Actualmente, en las escuelas, se lleva a cabo una mezcla entre evaluación cualitativa (evaluar) y cuantitativa (calificar), este tipo de evaluación se llama formativa, el problema es que esta evaluación no es perfecta puesto que cada niño tienen distinto ritmo de aprendizaje.

Existen varios tipos de evaluación:
Evaluación interna: evaluación que realiza el profesor día a día dentro del aula.
Evaluación externa: la evaluación que hace otro profesor, no el que ha seguido día a día las sesiones.
Evaluación de pares: evaluación entre los compañeros de clase.
Evaluación de familias: cuando las familias participan en el proceso de evaluación.
Evaluación entre clases: se evalúan intercambiando las pruebas entre las clases.
Evaluación dinámica: consiste en ir cambiando de evaluación para poder evaluar y transmitir conocimientos de la mejor forma posible.

Este último tipo de evaluación, desde mi punto de vista, es la mejor puesto que al tener muchos alumnos y ser diferentes entre ellos, hay que estar cambiando la forma de evaluar constantemente ya que no podemos a evaluar a todos por igual, porque no todos pueden conseguir lo mismo al mismo tiempo y de la misma manera.

Tipos de pruebas:
  • Formales: exámenes.
  • Informales: preguntas en la clase.
  • Observaciones en el aula: ir observando los progresos a lo largo de cada sesión y con cada una de las actividades que se realizan en el aula.

Actualmente, se evalúa por competencias y por la consecución de los objetivos. Además, se utiliza mucho últimamente el sistema de rubrica, que  consiste en hacer saber al alumno lo que se va a evaluar para que pueda prepararse para la posterior evaluación. La desventaja de este sistema es que los alumnos solo se centran en aquello que va a ser evaluado y no prestan atención en otros detalles que pueden ser importantes. 

Después de todo esto, hablamos del artista Juan Francisco Casas. Su técnica se basa en realizar sus obras con bolígrafo bic. Sus temas son escabrosos y en muchas de sus obras dan a entender que es un tanto machista ya que dibuja a mujeres en su intimidad, pero realmente, con sus dibujos quiere mostrar la sociedad actual.

   Imagen del blog de María Jesús Abad

Hemos aprendido también a distinguir entre una pintura y un dibujo:
  • Pintura: tiene materia y color
  • Dibujo: se dibuja sobre papel y con líneas.
Para terminar, hicimos por grupo una actividad que consistía en diseñar un ejercicio y proponer un tipo de evaluación. Además debíamos aplicar las estéticas conceptuales del artista Juan Francisco Casas.




Imagen de Beatriz Paniagua


Consejo que no dan las madres: "Las cosas cambian en un segundo, incluso de vivo a muerto".


No hay comentarios:

Publicar un comentario