Imagen de Beatriz Paniagua
Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
- Título: La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.
- Reseña sobre el autor: César Bona nació en Ainzón, Zaragoza en 1972. Licenciado en Filosofía Inglesa y diplomado en Magisterio. Está considerado como el mejor maestro de España. Su clave es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que puede motivarles. Ganó un premio del Ministerio de Educación por el corto de una película muda con alumnos. Este corto recibió un galardón en un Festival de Cine de la India. Fue, juntos con sus alumnos, el creador de "El Cuarto Hocico" una protectora de animales virtual que fue premiada por Jane Goodball (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz). Ha llegado a participar en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y ha optado al Global Teacher Prize, un galardón equivalente al Premio Nobel de los profesores, en el cual está entre los cincuenta finalistas.
- Año de publicación: 2015
Motivo por el que lo he seleccionado.
Este libro era una lectura obligatoria para esta asignatura, aunque en algún momento tenía pensado leerlo puesto que he escuchado mucho hablar sobre dicho libro y la metodología de César Bona. He seleccionado este libro porque considero que es importante leerlo para aquellos que vamos a ser futuros maestros ya que leyéndolo puedes darte cuenta de que se pueden hacer millones de cosas con los niños y que debemos hacerles participar más a menudo en la sociedad puesto que pueden dar grandes aportaciones en muchos ámbitos.
El libro también ayuda a ver las distintas formas que tiene de trabajar y los métodos utilizados en clase, desde la distribución de los alumnos en el aula hasta como organizar un discurso ayudándose de una "pizza con cajones".
César Bona escribe este libro con el objetivo de abrir los ojos a los maestros y crear una nueva forma de educar, para ello explica como ha vivido y vive su profesión y aquellos proyectos que ha llevado a cabo con numerosos alumnos.
Defiende la libre educación, el aprendizaje al ritmo de cada alumno y el aprendizaje a base de situaciones cotidianas sin darle tanta importancia a los libros y contenidos como se hace hoy en día. El apoya aquellas actividades y proyectos en los que los niños aprenden matemáticas, inglés o lengua mediante situaciones cotidianas y haciendo crear curiosidad sobre algo, de tal manera que los niños para llevar a cabo aquello que quieren hacer, necesitan saber lengua, matemáticas e inglés.
En una de las páginas del libro hace referencia a este aspecto, habla sobre unos padres que estaban preocupados porque su hija no aprendiera ortografía y gramática ya que no hacían eso como tal, a lo que César Bona respondió que su hija aprendería ambas cosas pero a un ritmo y de una forma diferente. El resultado fue una carta de dichos padres, "agradeciendo" su labor y el haber conseguido que su hija fuera al colegio con una ilusión con la que nunca antes había ido.
La niña comenzó el curso con una media de diecinueve faltas de ortografía por dictado, y terminó el curso con dos o tres faltas. "¿Será que lo que quería comunicar le hacía fijarse más en el modo de hacerlo?": Cesar Bona.
Además de esto explica sus creaciones, como el corto mudo que le llevo a ganar un premio, la protectora virtual de animales, la distribución de su aula, la dinámica de trabajo en clase...
Capítulos en los que está organizado
El libro está organizado en 33 capítulos. Además añade un glosario, que me parece muy interesante, en el que incluye varias palabras de el "Diccionario de palabras a nuestra manera" que es una actividad que hace con los niños para trabajar la creatividad. Consiste en utilizar palabras y convertir su significado en otro diferente. Por ejemplo: marquesina: la hija de un marqués y una marquesa. Esta palabra la utilizaban en una frase: Yo me enamoré de la marquesina.
Imágenes de Beatriz Paniagua
I
Interpretación personal del textoLo que he interpretado del texto es que César Bona busca crear una educación basada ante todo en el respeto a todo el mundo por igual, incluyendo a los niños. Apuesta por dar oportunidad de expresión y creación a los niños, por involucrarse en su educación ya que el futuro dependerá de esos niños que están aprendiendo en el presente, y si no se educan y crecen dentro del respeto nunca respetarán a los demás ni a ellos mismos. Además de esto, creo que el autor intenta crear una educación en la que los maestros despertemos en nuestros alumnos la curiosidad por aprender cosas nuevas.
Puntos fuertes y débiles
- Puntos fuertes: la educación basada en el respeto, proporcionar oportunidades a los niños, escuchar y saber aquello que les motiva y que quieren aprender, involucrarles en la sociedad, hacerles partícipes en actividades cotidianas, darles la oportunidad de expresar lo que piensan, educación basada en las emociones, crear un ambiente propicio en clase e intentar que todos los alumnos se relacionen en el aula a través de la dinámica de la "Microsociedad" en la que hace partícipes a todos los alumnos en el aula.
- Puntos débiles: no aporta situaciones conflictivas y tampoco su solución, no describe situaciones didáctica y como lleva a cabo una clase del día a día, sin proyectos innovadores, no hace referencia a ningún caso con alumnos con algún tipo de dificultad.
Sí, desde mi punto de vista son acertados, ya que la mayoría de los comentarios son buenos y hacen referencia a la sencillez del libro, a la facilidad de su lectura así como a las técnicas que emplea y su aportación a la educación y su lucha por cambiar la educación actual basada en la metodología tradicional y los fallos que siguen ocurriendo después de tantos años. También hay comentarios negativos, algunos creen que es un libro básico, basado en el sentido común y que todo lo que aporta son cosas que un profesor ya debe de saber y que lo único que aporta son algunas dinámicas diferentes en el aula.
¿Qué añadirías al libro?
Añadiría situaciones reales que haya vivido en el aula, situaciones conflictivas y la forma en la que las solventa. También incluiría más materiales y como actuar con ellos y cómo llevar a cabo una clase más normal, sin dinámicas tan innovadoras ya que no todos los días impartirá de este modo la clase.
Postulados que defiende
- Un maestro nunca debe perder su infancia, debe ser como un niño en ciertos momentos.
- Motivación y estimulación de la creatividad.
- Respeto.
- Capacidad de expresión verbal y no verbal.
- Facilitar herramientas de conocimiento, empatía, sensibilidad y resolución de situaciones adversas.
- Luchar por lo que quieran y conseguir lo que se proponen.
- Educación basada en los intereses de los alumnos.
Nuevas formas de distribución del aula, la temática de la microsociedad para hacer partícipes a todos los niños y establecer y hacer cumplir las normas. Ha conseguido que me motive y volver a creer que la educación puede cambiar ya que no somos una minoría aquellos que luchamos por que la educación tradicional debe cambiar y convertirse en un derecho que deben tener todos los niños y utilizarlo a su ritmo y aprender aquello que quieran y les cause curiosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario