lunes, 25 de abril de 2016

"La mirada creativa". Peter Jenny







Imagen de Beatriz Paniagua


Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

  • Título: La mirada creativa.
  • Reseña sobre el autor: Peter Jenny nació en Sool en 1942. Es profesor emérito y catedrático de Diseño Visual en la ETH de Zúrich. Ha publicado numerosos libros sobre diseño y pensamiento visual.
  • Año de publicación: 2013.

Motivo por el que lo he seleccionado
He escogido este libro puesto que fue uno de los que nos recomendó María Jesús y me llamó la atención. Cuando busqué información sobre dicho libro, observé que se trataba de un libro que muestra diferentes técnicas artísticas. Me decidí por este libro porque al leer el libro de César Bona que trata sobre la educación, decidí leer este para acercarme un poco más al arte y a las diferentes artísticas que aparecen en el libro y para poder aplicarlas más adelante.

Resumen del libro
El libro es una forma de observar la realidad y diferentes cosas e imágenes que puedes ver en el día a día pero desde un punto de vista creativo y artístico. El libro tiene 22 ejercicios con diferentes técnicas. Las primeras páginas pone al lector en la situación actual de la sociedad y lo importante que es el arte y la creatividad para muchos aspectos de la vida y sobre todo para trabajar con los más pequeños. 
Empieza hablando sobre la imaginación, de la cuál todos hemos disfrutado alguna vez y de la que podemos seguir haciéndolo si queremos, de la percepción que tenemos de las cosas y de los distintos sentidos que podemos dar a un mismo objeto, de la ambigüedad y termina por introducir el libro con las diferencias de edades haciendo referencia a niños y adultos, defendiendo que los niños nacen con la creatividad y la imaginación pero a medida que crecen unos cuantos privilegiados la conservan, pero lo gran mayoría la pierde y no es capaz de ver más allá de lo que observan a simple vista.
Después de esta breve introducción comienzan las 22 actividades. Aparece primero la técnica y explica de forma breve y sencilla de que se trata, a continuación aparecen imágenes para ejemplificar dicha técnica y para terminar, aparecen otras imágenes para que el lector, lleve a cabo la técnica aprendida.

Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en 22 capítulos, cada uno de ellos pertenece a una técnica diferente. Antes de estos 22 capítulos, aparece el prefacio y la introducción de la que hablo en el apartado anterior. En el prefacio, Peter Jenny, anima al lector a abrir su mente, a pensar que la mente es el escenario, los ojos la iluminación y que podemos crear todo aquello que nos propongamos y que no solo nos atrae lo ordenado, sino que podemos encontrar miles de cosas en aquellos lugares que proporcionan figuras aleatorias.

Imagen de Beatriz Paniagua


Interpretación personal del texto
Después de leer el libro, creo que el autor lo que busca es despertar a la gente y conseguir que todo el mundo vuelva a ser un niño, que seamos capaces de crear a partir de figuras y de formas, mirando al cielo, al suelo, arrugando un papel... Busca en la gente la capacidad de crear arte a partir de materiales que están al alcance de todo el mundo.

Puntos fuertes y débiles
  • Puntos fuertes: aporta muchas técnicas sencillas que podemos utilizar en todo momento y con cualquier persona. Utiliza un vocabulario sencillo y bastante accesible. Aporta muchas imágenes que ayudan a la explicación y uso de las técnicas. Despierta al lector y aunque es un libro con pocas palabras, gracias a la imágenes y ejercicios propuestos, puedes permanecer bastante tiempo con cada actividad porque te hace observar y pensar.
  • Puntos débiles: desde mi punto de vista, podría aportar más ejemplos y técnicas en las que se utilice el color, no únicamente papel y lápiz, sino técnicas en las que haya que emplear el color o mezcla de colores.
Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son ciertos?
Sí, la mayoría de los comentarios son buenos y positivos, mucha gente opina que de primeras, el libro no parece que ayude mucho y al ser pequeño parece que no puede aportar grandes técnicas, pero cuando empiezas a leer el libro observas que es muy útil. La mayoría de los comentario expone que han llevado a cabo la técnica y que han surgido cosas muy creativas.

¿Qué añadirías al libro?
En mi opinión y como he dicho anteriormente, añadiría más técnicas en la que se utilice el color y la mezcla de los mismos, así como la forma de utilizarlos y aplicarlos en diferentes superficies. Desde el punto de vista de estudiante y de una persona que busque un poco de información y de técnicas básicas y sencillas de arte, el libro es muy completo, pero para gente que lo pretenda utilizar de forma más profesional no considero que le sirva de mucho, ya que solo hace referencia a un artista (Jackson Pollock, visto en clase, y la técnica del dripping) y la técnica del frotado o frotagge pero no habla de artistas de forma específica.

Postulados que defiende 
  • El arte y la creatividad.
  • Observar más allá de lo que captamos a simple vista.
  • Utilizar multitud de materiales.
  • Utilizar aquello que está a nuestro alcance día a día, como el cielo, el suelo, el agua, un dibujo de un niño...
¿Qué te ha aportado?
El libro me ha parecido muy útil, algunas de las técnicas las hemos visto en clase, pero otras las he conocido gracias a este libro y me han parecido muy interesantes ya que son fáciles de llevar acabo y realizarlas en cualquier momento. 
Considero que es un libro muy bueno para utilizar todas las técnicas que aparecen y llevarlas al aula puesto que son técnicas que puede hacer cualquier niño, desde infantil hasta la universidad.
También creo que me aportado entretenimiento ya que al aparecer tantas imágenes y actividades estaba bastante tiempo buscando aquello que pide el ejercicio y hasta que no lo encuentraba no continuaba con el siguiente. 





Imágenes de Beatriz Paniagua

"La nueva educación". César Bona





Imagen de Beatriz Paniagua

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
  • Título: La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.
  • Reseña sobre el autor: César Bona nació en Ainzón, Zaragoza en 1972. Licenciado en Filosofía Inglesa y diplomado en Magisterio. Está considerado como el mejor maestro de España. Su clave es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que puede motivarles. Ganó un premio del Ministerio de Educación por el corto de una película muda con alumnos. Este corto recibió un galardón en un Festival de Cine de la India. Fue, juntos con sus alumnos, el creador de "El Cuarto Hocico" una protectora de animales virtual que fue premiada por Jane Goodball (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz). Ha llegado a participar en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y ha optado al Global Teacher Prize, un galardón equivalente al Premio Nobel de los profesores, en el cual está entre los cincuenta finalistas.
  • Año de publicación: 2015

Motivo por el que lo he seleccionado.
Este libro era una lectura obligatoria para esta asignatura, aunque en algún momento tenía pensado leerlo puesto que he escuchado mucho hablar sobre dicho libro y la metodología de César Bona. He seleccionado este libro porque considero que es importante leerlo para aquellos que vamos a ser futuros maestros ya que leyéndolo puedes darte cuenta de que se pueden hacer millones de cosas con los niños y que debemos hacerles participar más a menudo en la sociedad puesto que pueden dar grandes aportaciones en muchos ámbitos.

El libro también ayuda a ver las distintas formas que tiene de trabajar y los métodos utilizados en clase, desde la distribución de los alumnos en el aula hasta como organizar un discurso ayudándose de una "pizza con cajones".



Resumen del libro
César Bona escribe este libro con el objetivo de abrir los ojos a los maestros y crear una nueva forma de educar, para ello explica como ha vivido y vive su profesión y aquellos proyectos que ha llevado a cabo con numerosos alumnos.
Defiende la libre educación, el aprendizaje al ritmo de cada alumno y el aprendizaje a base de situaciones cotidianas sin darle tanta importancia a los libros y contenidos como se hace hoy en día. El apoya aquellas actividades y proyectos en los que los niños aprenden matemáticas, inglés o lengua mediante situaciones cotidianas y haciendo crear curiosidad sobre algo, de tal manera que los niños para llevar a cabo aquello que quieren hacer, necesitan saber lengua, matemáticas e inglés.
En una de las páginas del libro hace referencia a este aspecto, habla sobre unos padres que estaban preocupados porque su hija no aprendiera ortografía y gramática ya que no hacían eso como tal, a lo que César Bona respondió que su hija aprendería ambas cosas pero a un ritmo y de una forma diferente. El resultado fue una carta de dichos padres, "agradeciendo" su labor y el haber conseguido que su hija fuera al colegio con una ilusión con la que nunca antes había ido.
La niña comenzó el curso con una media de diecinueve faltas de ortografía por dictado, y terminó el curso con dos o tres faltas. "¿Será que lo que quería comunicar le hacía fijarse más en el modo de hacerlo?": Cesar Bona.
Además de esto explica sus creaciones, como el corto mudo que le llevo a ganar un premio, la protectora virtual de animales, la distribución de su aula, la dinámica de trabajo en clase...


Capítulos en los que está organizado
El libro está organizado en 33 capítulos. Además añade un glosario, que me parece muy interesante, en el que incluye varias palabras de el "Diccionario de palabras a nuestra manera" que es una actividad que hace con los niños para trabajar la creatividad. Consiste en utilizar palabras y convertir su significado en otro diferente. Por ejemplo: marquesina: la hija de un marqués y una marquesa. Esta palabra la utilizaban en una frase: Yo me enamoré de la marquesina.





















Imágenes de Beatriz Paniagua

I
Interpretación personal del texto
Lo que he interpretado del texto es que César Bona busca crear una educación basada ante todo en el respeto a todo el mundo por igual, incluyendo a los niños. Apuesta por dar oportunidad de expresión y creación a los niños, por involucrarse en su educación ya que el futuro dependerá de esos niños que están aprendiendo en el presente, y si no se educan y crecen dentro del respeto nunca respetarán a los demás ni a ellos mismos. Además de esto, creo que el autor intenta crear una educación en la que los maestros despertemos en nuestros alumnos la curiosidad por aprender cosas nuevas.


Puntos fuertes y débiles
  • Puntos fuertes: la educación basada en el respeto, proporcionar oportunidades a los niños, escuchar y saber aquello que les motiva y que quieren aprender,  involucrarles en la sociedad, hacerles partícipes en actividades cotidianas, darles la oportunidad de expresar lo que piensan, educación basada en las emociones, crear un ambiente propicio en clase e intentar que todos los alumnos se relacionen en el aula a través de la dinámica de la "Microsociedad" en la que hace partícipes a todos los alumnos en el aula.
  • Puntos débiles: no aporta situaciones conflictivas y tampoco su solución, no describe situaciones didáctica y como lleva a cabo una clase del día a día, sin proyectos innovadores, no hace referencia a ningún caso con alumnos con algún tipo de dificultad.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
Sí, desde mi punto de vista son acertados, ya que la mayoría de los comentarios son buenos y hacen referencia a la sencillez del libro, a la facilidad de su lectura así como a las técnicas que emplea y su aportación a la educación y su lucha por cambiar la educación actual basada en la metodología tradicional y los fallos que siguen ocurriendo después de tantos años. También hay comentarios negativos, algunos creen que es un libro básico, basado en el sentido común y que todo lo que aporta son cosas que un profesor ya debe de saber y que lo único que aporta son algunas dinámicas diferentes en el aula.


¿Qué añadirías al libro?
Añadiría situaciones reales que haya vivido en el aula, situaciones conflictivas y la forma en la que las solventa. También incluiría más materiales y como actuar con ellos y cómo llevar a cabo una clase más normal, sin dinámicas tan innovadoras ya que no todos los días impartirá de este modo la clase.


Postulados que defiende
  • Un maestro nunca debe perder su infancia, debe ser como un niño en ciertos momentos.
  • Motivación y estimulación de la creatividad.
  • Respeto.
  • Capacidad de expresión verbal y no verbal.
  • Facilitar herramientas de conocimiento, empatía, sensibilidad y resolución de situaciones adversas.
  • Luchar por lo que quieran y conseguir lo que se proponen.
  • Educación basada en los intereses de los alumnos.

¿Qué te ha aportado?
Nuevas formas de distribución del aula, la temática de la microsociedad para hacer partícipes a todos los niños y establecer y hacer cumplir las normas. Ha conseguido que me motive y volver a creer que la educación puede cambiar ya que no somos una minoría aquellos que luchamos por que la educación tradicional debe cambiar y convertirse en un derecho que deben tener todos los niños y utilizarlo a su ritmo y aprender aquello que quieran y les cause curiosidad.







Último día de exposiciones

En la clase de hoy, hemos terminado las exposiciones de las Unidades Didácticas.

Quedaban seis grupos por exponer, han sido los siguientes:

19º Grupo:
"LiberARTE jugando". Este grupo a optado por el voleibol y lo han relacionado con el artista Tomás Asensio. Los alumnos tenían que utilizar los colores cálidos y fríos para realizar las pistas en la que van a jugar. Utilizan las texturas.

  • Tamara Guijarro
  • Alba Nuñez
  • Laura Cordero
  • Emma María Ortiz
  • Pedro Diana Rubio

20º Grupo:
"Jeff Koons jugando al fútbol". Como el título indica, han unido al artista Jeff Koons con el fútbol. Intentan llevar la información y el arte de dicho artista a través del fútbol y juegos en los que se incluyen preguntas.

  • Mario González
  • Adrián Seilices
  • Wilbur Septiem

21º Grupo:
"Lanzadores de arte". Para realizar su trabajo, han utilizado un deporte de lanzamiento, generalmente a diana, con el artista Jackson Polock y la técnica del dripping que consiste en hacer gotear la pintura sobre distintos lugares y de diferentes formas. Los niños, en esta actividad deben llevar esta técnica a cabo intentando dar al centro de la diana. Me ha parecido una idea muy original.
  • Adrián Martinez
  • Jose Carlos Jimenez
  • Mustapha El Azi
  • Fernando Herranz

22º Grupo:
"La naturaleza te lo da". De nuevo otro grupo escoge a Nils Udo pero esta vez lo relacionan con el senderismo. Intentan llevar el movimiento del Land Art, muy utilizado por dicho artista, a los niños. Como el deporte es el senderismo, les acercan al arte y a crear a través de los medios que hay en la naturaleza.
  • Rubén Bajo
  • Diego Sebastián
  • Iván Rodríguez

23º Grupo:
"Anish Kapoor y el frontón". Este trabajo realizado únicamente por un miembro, ha relacionado el frontón con el artista Anish Kapoor ya que una de sus obras se llama "Shooting into the corner" disparando a la esquina. Anish Kapoor es un artista indú que trabaja con un tipo de polvo que se utiliza en la Fiesta Hali en la india. Aunque ha trabajado solo, me ha parecido una idea original y bastante llamativa para los niños.
  • Javier López Carmona
24º Grupo:
"Esquema Laferriére". Para terminar las exposiciones, este grupo ha relacionado el esquema corporal con Georges Laferriére
  • Mario Otero
  • Jesús Vílchez
  • Oscar Rodríguez




Imagen de Beatriz Paniagua


viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia sobre imagen corporal

En la clase de hoy, han venido las doctoras Rosaura Navajas y Patricia Rocu.
Nos han hablado sobre la importancia de la imagen corporal, sobre todo en nosotros y nuestra profesión, ya que la primera imagen que tengan los niños de nosotros es muy importante.

Para comenzar se han presentado y nos han dicho el objetivo de la conferencia.
Nos han explicado que como docentes, debemos tener una buena imagen, debemos ir vestidos correctamente para el contexto en el que trabajamos, ya que nosotros vamos a ser una referencia para nuestros alumnos y debemos dar ejemplo.

Debemos tener en cuenta que el primer día que entramos en clase determina la imagen que nuestros alumnos tendrán de nosotros. La forma en la que hablemos, nos desplacemos, les miremos y demás aspectos son imprescindibles para tener una buena relación con nuestros alumnos así como la imagen que vamos a proporcionarles como ejemplo a seguir.

Para que todo esto se cumpla, debemos estar seguros de nosotros mismos y para ello tenemos que saber gestionar y manejar nuestras emociones ya que aunque hayamos tenido un mal día, no podemos ir a clase de mal humor y pagarlo con nuestros alumnos. Existen muchas variables que afectan a nuestra imagen corporal, por lo que debemos conocernos, saber nuestros buenos aspectos y mejorar los que no son tan buenos.

Después de estas pautas, hemos realizado una serie de dinámicas en las que debíamos trabajar en parejas y decirnos el uno al otro diferentes aspectos sobre la imagen corporal:

  1. Recordar la buena imagen corporal que hemos transmitido en algún momento de nuestra vida. Yo he recordado el día que empecé las prácticas y me presente a los niños. Koke, que ha sido mi pareja ha dicho que su mejor imagen corporal cree que es cuando juega al baloncesto.
  2. Recordar la imagen corporal de otra persona (buena o mala) que recordemos.
  3. Algo bueno y algo malo de nuestra imagen en algún momento dado.
  4. Aquellos aspectos que me gustan de mí y los que cambiaría de mi imagen.
  5. Hemos escrito en un papel lo que nos transmite la imagen de nuestro compañero y después se lo hemos comentado.
Para terminar, han salido cuatro voluntarios a hacer una breve descripción sobre ellos. Han sido gravados y después se han visto. Una vez reproducido el vídeo, han salido uno a uno a decir que han sentido cuando se han visto, si se han sentido nerviosos y que mejorarían.


Imagen de María Jesús Abad.


Unidad didáctica grupal

Nuestra unidad didáctica relaciona la artista Shirin Neshat con el baloncesto. Los componentes del equipo somos: Jorge Feito Fernández, Sergio Fernández Montero, Juan Jesús Pérez Galache, Daniel Rodríguez Luis y yo, Beatriz Paniagua Novillo.


“Las palabras del baloncesto”

 Imagen extraída de Google

Introducción

Esta unidad didáctica está compuesta por cuatro sesiones en las cuales se va a llevar a cabo la preparación de un deporte, incluyendo un movimiento artístico.
Va dirigida a alumnos de sexto curso de primaria y se intenta abordar el tema de las diferencias sociales a través de un partido de baloncesto. Nos hemos fijado en Shirin Neshat, una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica.
Sus obras se caracterizan por el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas.
Nosotros hemos querido llevarlo al deporte de una manera más amplia. Nos centraremos en el tratamiento de las condiciones sociales y no solo en la condición de la mujer.

Objetivos

  •  Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
  • Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

Contenidos

·    Conceptual:

1. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren.
2. Conocer el movimiento artístico de Shirin Neshat.

·    Procedimental:

3. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
4. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
5. Jugar un partido de baloncesto respetando las normas y reglas del juego.

·  Actitudinal:

6. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Actividad

Explicaremos a los alumnos lo que queremos hacer, para ello les explicaremos que vamos a llevar a cabo un partido de baloncesto de una forma un tanto diferente.
El partido lo jugarán dos equipos, uno de un país reconocido y primermundista y el otro de un país tercermundista.
Cuando se vaya a realizar el partido, ambos equipos saldrán al campo. Cada uno con su bandera.
El primer equipo irá con buenas vestimentas y bien arreglados. Después saldrá el otro equipo con peores ropas. Todos los jugadores de cada equipo se pondrán en fila y delante el capitán.
Una vez que estén los dos equipos en el campo, los jugadores de un equipo irán mostrando uno a uno una imagen, cuando esto suceda, los jugadores del otro equipo se irán quitando uno a uno la camiseta.
En su piel tendrán escrito cada uno una palabra en grande que describa lo que le hace sentir dicha imagen y, rodeándola, estará escrita la misma palabra de menor tamaño, escrita muchas veces en todo el torso. Lo mismo ocurrirá con el otro equipo.
Una vez que todos se hayan descubierto, los dos capitanes de los equipos levantarán la mano a la vez en la que estará escrita la palabra “STOP” en rojo. Seguidamente, harán lo mismo los demás.
A continuación, se jugará el partido con normalidad.
En el descanso, cada equipo dirá unas palabras sobre la desigualdad y las condiciones sociales actuales, exponiendo lo que les parece mal y lo que harían por cambiar dichas situaciones.
Lo que queremos expresar con esto es que todo el mundo, sea de donde sea y las condiciones que le rodeen, debemos estar de acuerdo y luchar por las injusticias y desigualdades sociales, con el objetivo de crear y formar un mundo mejor.
En esta sesión los alumnos deben crear su propia bandera, utilizando las técnicas aprendidas en clase.

Sesiones

Primera sesión:

El objetivo será desarrollar la capacidad organizativa y creativa a través de la creación de equipos y de banderas.
En esta sesión, se formarán los equipos. Los alumnos serán los que lo formen y decidan tanto su nombre como su bandera.
Deberán crear su propia bandera para utilizarla el día del partido.

Segunda sesión:

El objetivo será expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
En la segunda sesión, se elegirán las fotografías que se utilizarán y las palabras que cada uno llevará pintadas. Cada persona dirá en el momento que vea la imagen, lo que le transmite, de qué cree que se trata y qué haría para cambiarlo. Lo que diga cada uno y la palabra que elijan será lo que lleven escrito y lo que tendrán que decir en el descanso el día del partido.

Tercera sesión

El objetivo será actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.      Los alumnos llevarán la ropa que se pondrán para el partido y el equipo tercermundista se encargará de desmejorarla. Después, se practicará todo lo que hemos llevado a cabo para que todo se realice de forma correcta el día siguiente.

Cuarta sesión

El objetivo será relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas
En la última sesión, ayudaremos a los alumnos, y también se ayudarán entre ellos a escribir la palabra que habían sentido al ver la imagen.
Se jugará el partido.

Temporalización

La unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre y tendrá una duración de una semana.
Estará compuesta por cuatro sesiones que se llevarán a cabo tanto en las clases de plástica como de educación física.
Los días que vamos a trabajar la actividad, serán el lunes, martes, miércoles y viernes.
Cada sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos.
Hemos decido unir las clase de plástica y educación física puesto que para la realización de la bandera necesitamos los materiales que están en el aula de plástica y la de educación física para practicar la actividad.
En la segunda sesión fuimos los primero minutos al aula de informática para elegir entre todos las imágenes.

Metodología

Para realizar esta unidad didáctica nos centraremos en una metodología activa y participativa.
Los alumnos son los que decidirán su equipo, su bandera, las imágenes, la palabra que llevarán escrita y sus propias opiniones.
Se tendrá siempre en cuenta la opinión del grupo a la hora de realizar cambios en la actividad.
Lo que queremos conseguir con este tipo de metodología es la participación activa de los alumnos de manera que sepan que ellos pueden contribuir de manera muy positiva en todas las actividades propuestas. Además, con ello conseguiremos aumentar la seguridad en ellos mismos así como, la motivación, la creatividad, el compañerismo, el trabajo en grupo, incluyendo el respeto y conocimiento de las desigualdades sociales.

Medios

Para esta unidad didáctica los medios que hemos utilizado han sido:
Pinturas para escribir las palabras en el cuerpo del niño y la bandera.
Imágenes que se mostrarán para ver lo que sientes lo alumnos al verlas, que les provoca.
Telas para la creación de la bandera.
TIC a la hora de buscar las imágenes e información acerca de ellas.
Recursos humanos, ya sean alumnos, familias (cuando evalúan y forman parte del aprendizaje activo del alumnos) y nosotros, los propios tutores. Y recursos ambientales, las diferentes aulas utilizadas y la cancha de baloncesto.
Materiales necesarios para realizar el partido: balones de baloncesto.
Los materiales que ha utilizado el profesor son hojas para evaluar, el uso del ordenador para contrastar información y poder, así, buscar imágenes a la vez que sus alumnos, y pinturas acrílicas por si los alumnos no tienen sus pinturas y necesitan más.

Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación basada en la observación y la evaluación por parte de las familias, ya que ellos verán a sus hijos el día que se lleve a cabo el partido. Por último, los alumnos autoevaluarán su esfuerzo.
Nosotros como maestros observaremos en todo momento la correcta realización de las actividades. Además se tendrá en cuenta el correcto trato a los compañeros, el respeto y las formas de comunicación entre ellos y hacia el profesor.
Se evaluará de forma positiva a través de un cheque de reconocimiento, que realizaremos nosotros mismos, a aquel equipo que mejor haya trabajado y más esfuerzo haya puesto en la realización de la actividad. El equipo que gane dicho cheque, tendrá la oportunidad de decidir lo que querrán hacer el próximo día en clase.
A la hora de evaluar tendremos en cuenta la creatividad, el uso de los materiales, la técnica utilizada y la llegada a un consenso entre sus compañeros. Además de la creatividad, el ritmo y la coordinación.
En cuanto a la evaluación de las familias, les daremos a los padres una tabla que tendrán que puntuar del uno al diez cada equipo. Se evaluarán los mismos aspectos que nosotros hemos tenido en cuenta.
Para terminar, los alumnos tendrán que realizar una pequeña autoevaluación:
- ¿Qué has aprendido con la actividad?
- ¿Has respetado la opinión de tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Has participado de forma adecuada en todas las clases?
- ¿Has respetado el material?
- ¿Has utilizado las diferentes técnicas artísticas que has aprendido en clase?
- ¿Has jugado correctamente el partido, respetando las normas y reglas del juego?

Bibliografía


http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF




Más exposiciones

Seguimos con la tercera clase de exposiciones.

Hoy han expuestos lo siguientes grupos:


12º Grupo:
"Second Life Balls Project". Este grupo ha relacionado el movimiento artístico Saddle Blossons Project basado en la crítica al mal uso de la naturaleza y el poco cuidado a las plantas, este proyecto habla de las semillas. Lo han relacionado con la creación de pelotas.

  • Iván Resina
  • Adrián Fuentes
  • Eduardo Segovia
  • Javier Pastor
  • Pablo Román

13º Grupo:
"Land Art y fútbol sala". Como el nombre indica, se han centrado en el fútbol utilizando la técnica del Land Art de forma que se realice el partido en la naturaleza y no en un campo tradicional.
  • Manuel Delgado
  • Adrián Martín
  • Alejandro Rangel
  • Alejandro Urbina
  • Daniel Olmedo

14º Grupo:
"El patio de mi cole es particular". Este grupo ha utilizado el arte urbano con los juegos tradicionales. Buscan juntar a niños de todas las edades para que jueguen, aprendan y creen cosas juntos. Han traído una demostración de una plantilla para realizar uno de los juegos. 
  • Cecilia Morales
  • Fernando Ponce
  • Paola Ramos
  • Juan Alberto Bermejo
  • José Tomás Rodríguez


Imagen de Beatriz Paniagua



15º Grupo:
"Viaje al centro de las culturas". Este grupo para tratar las diferencias sociales y culturales existentes en el colegio, han relacionado al artista Nils Udo con un juego hawaiano llamado kimo.
  • Sofía Martín
  • Francisco Molina
  • Guillermo Martín
  • David López

16º Grupo:
"Formas geométricas y deporte". Han utilizado al artista Vasili Kandisky. Han relacionado los deportes con este artista ya que utiliza figuras geométricas y en el deporte, hay muchas campos en los que aparecen este tipo de formas.
  • Ismael Pretel
  • Raúl Pérez
  • Alberto Olmos
  • Jorge Bermejo

17º Grupo:
"Dibuja con tu cuerpo". Tomás Asensio ha sido el artista que ha aparecido en este trabajo y lo han relacionado con el acrosport y el arte geométrico. Quieren buscar la cooperación y el trabajo en grupo. Han puesto un vídeo de la puesta en marcha de la actividad.
  • Sheila Martín
  • Adrián Nuñez
  • Sergio Rojo
  • Andrea Ruiz
  • Alejandro Sanchez

18º Grupo:
"Voleibol en un campo de flores". Han escogido el deporte del voleibol y lo han querido modificar con el artista Jeff Kons. Es un artista que hemos visto en clase, una de sus obras más famosas es el perro Puppy. 
  • Pablo Tzacol
  • Alexandra Díaz
  • Patricia García
  • Eva María Maqueda


Libros recomendados:
"Piensa como un artista" de Will Gompertz. Es un libro en el que salen técnicas artísticas. Es un libro muy creativo y útil para poner en práctica en las aulas.


Consejo que no dan las madres: " Hay que provocar situaciones que hagan que ocurran cosas, no hacer que las cosas nos ocurran a nosotros". Frase de Leonardo DaVinci. 
Hay que buscar el éxito, no esperarlo sentado. 

martes, 19 de abril de 2016

Seguimos con las exposiciones

Como todavía quedaban grupos por exponer, hemos seguido con las exposiciones grupales.
Los grupos que han expuesto su trabajo en esta clase han sido los siguientes:


7º Grupo:
"Collage Sport". Han utilizado el arte de Jeff Koons pero no han elegido un deporte, han explicado que lo que querían conseguir es que los niños fueran los que decidiesen el deporte que querían hacer.

  • Natalia Ortega
  • David Navarro
  • Edgar Plaza
  • Antonio Miguel García
  • Carlos Lara

8º Grupo:
"Ilumínate y baila". Para su trabajo han utilizado al artista Fabrizio Cornieli y lo han relacionado con el baile. El objetivo es que los niños diseñen una coreografía y la realicen al finalizar el curso.
  • Borja Prieto
  • Jaime Menéndez
  • David Redón
  • Alberto Hernández

9º Grupo:
"Cambiemos el mundo". El artista escogido por este grupo ha sido Ai Wei Wei a través del cual se han apoyado en la situación de los refugiados relacionándolo con el juego del balón prisionero.
  • Ana Barriguete
  • Cristina Merino
  • Ana Sanchez
  • Eva Antona
  • Jessica Montero.

Después de este grupo expusimos nosotros nuestro trabajando hablando sobre "Las palabras del baloncesto" en el cual llevamos a cabo un partido de baloncesto con el arte de Shirin Neshat.


10º Grupo:
"Art Sport". Antonio de Felipe era el artista que aparecía en este trabajo y su movimiento artístico, basado en la técnica del "Popsport", se relacionó con el deporte en general.
  • Patricia García
  • Irene Calvo
  • Laura Junquera
  • Patricia Castillo
  • Garazi Rodríguez

11º Grupo:
"El rostro oculto". El trabajo de este grupo relaciona la artista Laura Torrado con la esgrima. Se han fijado en esta mujer porque en sus obras aparecen mujeres con las caras tapadas al igual que la esgrima, que es un deporte en el que la cara está cubierta.
  • Nuria Calero
  • Cristina Cepeda
  • Miriam Lorenzo
  • Gloria Navarro
  • Patricia Rodríguez

Libro recomendado:
José Antonio Marina: "Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación"

Consejo que no dan las madres: "Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino".