Imagen de Beatriz Paniagua
Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
- Título: La mirada creativa.
- Reseña sobre el autor: Peter Jenny nació en Sool en 1942. Es profesor emérito y catedrático de Diseño Visual en la ETH de Zúrich. Ha publicado numerosos libros sobre diseño y pensamiento visual.
- Año de publicación: 2013.
Motivo por el que lo he seleccionado
He escogido este libro puesto que fue uno de los que nos recomendó María Jesús y me llamó la atención. Cuando busqué información sobre dicho libro, observé que se trataba de un libro que muestra diferentes técnicas artísticas. Me decidí por este libro porque al leer el libro de César Bona que trata sobre la educación, decidí leer este para acercarme un poco más al arte y a las diferentes artísticas que aparecen en el libro y para poder aplicarlas más adelante.
Resumen del libro
El libro es una forma de observar la realidad y diferentes cosas e imágenes que puedes ver en el día a día pero desde un punto de vista creativo y artístico. El libro tiene 22 ejercicios con diferentes técnicas. Las primeras páginas pone al lector en la situación actual de la sociedad y lo importante que es el arte y la creatividad para muchos aspectos de la vida y sobre todo para trabajar con los más pequeños.
Empieza hablando sobre la imaginación, de la cuál todos hemos disfrutado alguna vez y de la que podemos seguir haciéndolo si queremos, de la percepción que tenemos de las cosas y de los distintos sentidos que podemos dar a un mismo objeto, de la ambigüedad y termina por introducir el libro con las diferencias de edades haciendo referencia a niños y adultos, defendiendo que los niños nacen con la creatividad y la imaginación pero a medida que crecen unos cuantos privilegiados la conservan, pero lo gran mayoría la pierde y no es capaz de ver más allá de lo que observan a simple vista.
Después de esta breve introducción comienzan las 22 actividades. Aparece primero la técnica y explica de forma breve y sencilla de que se trata, a continuación aparecen imágenes para ejemplificar dicha técnica y para terminar, aparecen otras imágenes para que el lector, lleve a cabo la técnica aprendida.
Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en 22 capítulos, cada uno de ellos pertenece a una técnica diferente. Antes de estos 22 capítulos, aparece el prefacio y la introducción de la que hablo en el apartado anterior. En el prefacio, Peter Jenny, anima al lector a abrir su mente, a pensar que la mente es el escenario, los ojos la iluminación y que podemos crear todo aquello que nos propongamos y que no solo nos atrae lo ordenado, sino que podemos encontrar miles de cosas en aquellos lugares que proporcionan figuras aleatorias.
Imagen de Beatriz Paniagua
Interpretación personal del texto
Después de leer el libro, creo que el autor lo que busca es despertar a la gente y conseguir que todo el mundo vuelva a ser un niño, que seamos capaces de crear a partir de figuras y de formas, mirando al cielo, al suelo, arrugando un papel... Busca en la gente la capacidad de crear arte a partir de materiales que están al alcance de todo el mundo.
Puntos fuertes y débiles
- Puntos fuertes: aporta muchas técnicas sencillas que podemos utilizar en todo momento y con cualquier persona. Utiliza un vocabulario sencillo y bastante accesible. Aporta muchas imágenes que ayudan a la explicación y uso de las técnicas. Despierta al lector y aunque es un libro con pocas palabras, gracias a la imágenes y ejercicios propuestos, puedes permanecer bastante tiempo con cada actividad porque te hace observar y pensar.
- Puntos débiles: desde mi punto de vista, podría aportar más ejemplos y técnicas en las que se utilice el color, no únicamente papel y lápiz, sino técnicas en las que haya que emplear el color o mezcla de colores.
Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son ciertos?
Sí, la mayoría de los comentarios son buenos y positivos, mucha gente opina que de primeras, el libro no parece que ayude mucho y al ser pequeño parece que no puede aportar grandes técnicas, pero cuando empiezas a leer el libro observas que es muy útil. La mayoría de los comentario expone que han llevado a cabo la técnica y que han surgido cosas muy creativas.
¿Qué añadirías al libro?
En mi opinión y como he dicho anteriormente, añadiría más técnicas en la que se utilice el color y la mezcla de los mismos, así como la forma de utilizarlos y aplicarlos en diferentes superficies. Desde el punto de vista de estudiante y de una persona que busque un poco de información y de técnicas básicas y sencillas de arte, el libro es muy completo, pero para gente que lo pretenda utilizar de forma más profesional no considero que le sirva de mucho, ya que solo hace referencia a un artista (Jackson Pollock, visto en clase, y la técnica del dripping) y la técnica del frotado o frotagge pero no habla de artistas de forma específica.
Postulados que defiende
- El arte y la creatividad.
- Observar más allá de lo que captamos a simple vista.
- Utilizar multitud de materiales.
- Utilizar aquello que está a nuestro alcance día a día, como el cielo, el suelo, el agua, un dibujo de un niño...
¿Qué te ha aportado?
El libro me ha parecido muy útil, algunas de las técnicas las hemos visto en clase, pero otras las he conocido gracias a este libro y me han parecido muy interesantes ya que son fáciles de llevar acabo y realizarlas en cualquier momento.
Considero que es un libro muy bueno para utilizar todas las técnicas que aparecen y llevarlas al aula puesto que son técnicas que puede hacer cualquier niño, desde infantil hasta la universidad.
También creo que me aportado entretenimiento ya que al aparecer tantas imágenes y actividades estaba bastante tiempo buscando aquello que pide el ejercicio y hasta que no lo encuentraba no continuaba con el siguiente.
Imágenes de Beatriz Paniagua