martes, 29 de marzo de 2016

Película: "Buda explotó por vergüenza"

En esta clase, vimos una película llamada: "Buda explotó por vergüenza".
Antes de verla, copiamos una serie de preguntas que tuvimos que responder una vez vista, las preguntas son las siguientes:

  • ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?Desde mi punto de vista creo que hay muy pocas cosas que podamos aplicar en las aulas, puesto que toda la metodología llevada a cabo en las aula, en el país donde se desarrolla esta película, es muy poco práctica y no creo que los alumnos aprendan mucho con ella ya que es una metodología tradicional basada en la repetición de contenidos. Además de esto, los profesores no tratan bien a los alumnos, ya que se recurre a castigos y no se habla con respeto.
  • ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
    No considero que esta película sea adecuada para niños de primaria de cursos bajos, es decir de primero a cuarto puesto que no creo que lleguen a entenderla del todo, pero los niños de quinto y sexto creo que pueden llegar a comprender el mensaje de la película y la importancia de la educación. Con esta película podríamos trabajar con los alumnos la importancia del aprendizaje, de las escuelas con una buena educación y el respeto entre personas, así como la influencia que tiene la sociedad sobre todos nosotros.
  • Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.Una de las actividades que se podría hacer con esta película, sería hacer un cómic por grupos desarrollando los hechos más importantes de la película, utilizando diferentes materiales y los colores para caracterizar las emociones y sentimientos. Después de realizar este cómic, se podría realizar otro en el que los niños expresen como perciben la educación y la sociedad de nuestro país.
    Además de esto, podría hacerse una representación con máscaras como las que aparecen en la película y representar a los personajes de la película y después realizar la misma situación en nuestra sociedad.

  • Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.
    Karen knorr, en algunas de sus obras aparecen animales en escenarios construidos para los seres humanos, y esto me ha hecho pensar que muchas veces, los seres humanos tenemos un comportamiento muy parecido a los animales puesto que nos guiamos por la conveniencia y la supervivencia. Esto me ha recordado a todos los personajes que aparecen en la película y que no ayudan a la niña aunque ven que se está esforzando por conseguir algo muy importante: ir a la escuela para aprender.


Consejo que no dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo".



lunes, 21 de marzo de 2016

Los colores

En esta clase, hemos podido hablar y aprender cosas que no sabíamos acerca de los colores, como por ejemplo:

  • La interacción: un color es un color dependiendo del que tenga al lado. Ya que poniendo un mismo color sobre otros colores distintos, resaltará más o menos.
  • No tenemos memoria para recordar un color en especial.
  • Mezcla de colores: con las mezclas aditivas, obtenemos el color blanco, y con mezclas sustractivas, obtenemos el negro.
Después de esto, hemos diferenciado cuales eran los colores primarios: rojo, azul y amarillo, con los cuales podemos conseguir la gama completa de colores. 
Con la mezcla de los colores primarios, obtenemos los secundarios.

La profesora ha hecho una demostración mezclando los colores primarios y obteniendo a partir de esta mezcla, los secundarios. Además nos proporcionó una serie de técnicas para utilizar correctamente el color y llevarlo al aula de primaria.

Un color complementario es aquel color que no está en la mezcla, mientras que el color adyacente sí.

Consejo que no dan las madres: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles".

Recursos recomendados:
  • Película: "Héroe" de ZhangYimou.
  • Libro: "Introducción al color".

jueves, 17 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística?

La tercera clase comenzó con las siguientes imágenes en el proyector:



Resultado de imagen de cuadros de tomas garcia asensio




               






Imágenes extraídas de Google



Cuando vemos estos cuadros, todos pensamos en lo que quiere transmitir el autor, pero lo que aprendimos en esta clase es que no siempre hay que pensar en eso, hay que disfrutar de la obra y valorarla según el gusto de cada uno, ya que cada persona ve el arte de una manera distinta. Ambos cuadros siguen el arte geométrico mezclando colores fríos y cálidos.

Después de hablar sobre el arte y llegar a la conclusión de que no consiste en valorar el arte según lo que transmita el autor, sino teniendo en cuenta el sentido y gusto de cada persona, empezamos a hacer una actividade grupal.

Esta actividad consistía en responder a una serie de preguntas acerca del arte y a continuación tuvimos que elegir un deporte y cambiarlo de tal manera que se usara el arte geométrico, los colores teniendo en cuenta las emociones, la ropa de los jugadores, la distribución en el espacio...

Para terminar, unos cuantos grupos salieron a exponer sus trabajos siguiendo las pautas para realizar un discurso que nos enseñó María Jesús en la clase anterior. Pero, la forma de exponer fue distinta y muy divertida. Cada uno de los componentes del grupo, tenía que ponerse una careta y hablar e interpretar al personaje que les hubiera tocado.

Consejo que no dan las madres: " Las decisiones más importantes de nuestra vida, las tomamos cuando somos pequeños.


martes, 15 de marzo de 2016

Un buen discurso

La clase del 15 de marzo empezó con todos nosotros subidos a las mesas. A continuación, la profesora empezó a dibujar en la pizarra una casa con varias estancias y al lado de esta un esquema con tres puntos.

La clase trató de las pautas que debemos seguir para hacer un buen discurso, para ello empezó explicándonos que era lo que dibujó en la pizarra y nos aclaro que la casa era un apoyo al esquema que iba a seguir para explicarnos todos los pasos a seguir para hablar en público.


  • El primer punto: la comunicación no verbal. Nos explicó que tanto la ropa, la velocidad con la que nos movemos, la postura, la posición y el movimiento de las manos y del cuerpo son importantes a la hora de hablar en público. Además añadió que es necesario que hayan recorridos visuales a toda la audiencia. 
  • El segundo punto: la organización del discurso. Este punto a su vez se divide en tres:
    1.  Presentación y agradecimientos. Esta parte se corresponde a la entrada al comedor de la casa. 
    2. Presentación y resumen del discurso, "piscolabis" que nos ofrecen en la casa. Después de esto, empezamos con el discurso. Para llevarlo a cabo, podemos aportar diapositivas y para apoyarnos podemos tener unas hojas en las que aparezca el texto. Este apoyo debe ir coordinado con la diapositivas. Esta parte se corresponde a la comida. 
    3. Fin de la presentación y agradecimientos por la atención del público. Se corresponde con la parte del salón donde se encuentra el sofá y tomamos el café. 
            El tiempo tiene que estar centrado en el discurso.

  • El tercer punto: la dicción. Comprende la claridad de lo hablado, el volumen debe ser lo suficientemente alto para que todos nos escuchen sin llegar a ser demasiado alto como para molestar, los silencios son importantes para dejar pensar a la audiencia y la velocidad con la que hablamos.
Después de todas las explicaciones, varios compañeros salieron a hablar e hicieron un pequeño discurso siguiendo las pautas aprendidas.

A lo largo de toda la clase y como hicimos al principio, cada 15 minutos la profesora nos fue dando indicaciones sobre lo que teníamos que hacer, como por ejemplo: "subiros encima de las mesas, poneros debajo de las mesas, cambiar la silla con el compañero"...
Esto fue una forma distinta de llevar una clase y en mi opinión fue muy motivadora y sirvió para darnos momentos de descanso entre las explicaciones.


Imagen de Beatriz Paniagua
              

Presentación de la asignatura

El día 14 de marzo, empezamos la asignatura de Educación artística y plástica. Está asignatura es impartida por María Jesús Abad.

En la primera clase se presentó y nos introdujo la asignatura. Nos informó acerca de cómo iba a llevarla a cabo explicándonos los contenidos que vamos a tratar, las actividades que debemos realizar así como los materiales que utilizaremos a lo largo del curso.

Después de esto, nos fuimos presentando todos y María Jesús se interesó por saber qué nos parecía la carrera, a lo que la mayoría contestamos que lo mejor y dónde más aprendemos es en las prácticas.
Gracias a esto, la profesora se replanteó la asignatura para enfocarla a aquellos aspectos que más nos gusten y motiven sin dejar de lado los contenidos obligatorios de la misma.